lunes, 17 de abril de 2017

Reunión del 25 de abril

Comenzamos a pensar, organizar, definir la Jornada sobre didáctica de las ciencias sociales en el Colegio ICED (Instituto Cristiano Evangélico Devoto), el día del 1° EMI (espacio de Mejora Institucional con suspensión de clases) prevista para el 9/5 de 13 a 17:15 hs.

Trabajo Práctico #2

Didáctica de las ciencias sociales en el nivel primario


Fecha de entrega: Martes 25 de abril
Subir el trabajo al campus virtual del taller de Residencia Pedagógica

Consigna #1

Leer el siguiente texto (podrás descargarlo del blog residenciayasesoramientopedagogico.blogspot.com)
Azar, G. (Coord) (2012): Metas de aprendizaje: niveles inicial, primario y secundario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 30

A.  Aislar los verbos de logros que se identifican con los aprendizajes relacionados con las ciencias sociales.
B.  ¿Qué propósitos de enseñanza requiere estos verbos de logros?

Consigna #2

Leer el siguiente texto (podrás descargarlo del blog residenciayasesoramientopedagogico.blogspot.com)
Azar G. (cood) (2014): Objetivos de aprendizaje para las escuelas de educación inicial y primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: propósitos y objetivos por sección y por área de Nivel Inicial. Objetivos por grado y por área de Nivel Primario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 65-69

A.  ¿Qué actitudes se desean fomentar en los/las estudiantes de nivel primario con respecto a las ciencias sociales?
B.  Sobre el eje “Conocimiento del Mundo” ¿Qué contenidos estarían dentro de la enseñanza de ciencias sociales?
C.  ¿Podrías identificar técnicas de enseñanza de las ciencias sociales?
D.  ¿Podrías detectar herramientas de enseñanza de las ciencias sociales?
E.  ¿Podrías aislar recursos para la enseñanza de las ciencias sociales?

Consigna #3

Leer el siguiente texto (podrás descargarlo del blog residenciayasesoramientopedagogico.blogspot.com)
Azar G. (Coord) (2012): Enseñar a estudiar: segundo ciclo del nivel primario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 17-20
Ver el siguiente vídeo (disponible en el blog residenciayasesoramientopedagogico.blogspot.com)
Programa de TV “Caminos de Tiza”: entrevista a Isabelino Siede

A.  ¿Qué preguntas se hace el entrevistado sobre la enseñanza de las ciencias sociales?
B.  ¿Qué estrategia de enseñanza de las ciencias sociales sugeiere como óptima el entrevistado?

C.  ¿Cómo relacionas las preguntas y la estrategia sugerida con la propuesta de estudio del texto “Enseñar a estudiar” en la páginas sugeridas?

domingo, 16 de abril de 2017

Argentina: luego de la represión, docentes instalan una carpa frente al Congreso


A dos décadas de la Carpa Docente que combatió las políticas neoliberales de Carlos Menem, los maestros, en plena era Macri, volvieron a la Plaza de los Dos Congresos con otra forma de protesta, la Escuela Itinerante.
Luego de la represión ejecutada el último domingo y ahora con la explícita autorización de la Ciudad, los docentes instalaron la estructura con la que visibilizarán el conflicto salarial frente al Congreso hasta el próximo miércoles 19 de este mes.
“Enseña, resiste, sueña”, dice el slogan pintado en el frente de la estructura, que emula a una escuela. En otra de las paredes se reclama la convocatoria a una paritaria nacional.

“El gobierno de la Ciudad acaba de entregar el permiso para instalar la carpa itinerante docente en la Plaza del Congreso”, sostuvo el titular de Espacio Público porteño Diego Santilli, quien días atrás acusó a los docentes de violentos y de violar la ley.
La disposición DI-2017-1115 de la Dirección General de Ordenamiento y Espacio Público porteño autoriza al gremio Ctera el “uso temporario y revocable del espacio público para la instalación de una carpa de 26,788 metros de longitud x 9,436 metros de ancho x 6 metros de alto en donde se realizaran clases públicas conferencias, muestras y eventos culturales, en la Plaza del Congreso, desde la suscripción de la presente hasta el día 19 de abril de 2017 fecha en que se encuentra previsto una obra en ese sitio”, según reza la autorización oficial.


miércoles, 12 de abril de 2017

CLACSO condena represión contra docentes en la Argentina

Los maestros encaran una lucha de hace más de un mes con marchas y huelgas de hambre en demanda de una mejora salarial que compense a la inflación que presentó la economía argentina (40%) en 2016

repre

La Paz, 10 de abril (ANF).- El secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Pablo Gentili, condenó la represión que sufrieron varios profesores argentinos que el domingo pretendían instalar una carpa frente a la plaza de los Dos Congresos en Buenos Aires, como protesta para exigir al gobierno central el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y convoque al diálogo.
“La represión de movimientos y organizaciones que se movilizan en defensa de sus derechos, se ha vuelto cada vez más intensa y cruenta en Argentina. Ataques indiscriminados y provocaciones por parte de las fuerzas de seguridad públicas se multiplican día tras día, facilitados por un blindaje mediático que oculta el origen y las consecuencias de acciones represivas que debilitan el estado de derecho democrático”, cita Gentili en un comunicado.
Los maestros, a la cabeza de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), encaran una lucha de hace más de un mes con marchas y huelgas de hambre en demanda de una mejora salarial que compense a la inflación que presentó la economía argentina (40%) en 2016.
El intento del armado de una “escuela itinerante” al frente del Congreso del domingo fue parte de la protesta, sin embargo, las fuerzas policiales llegaron a evitar aquello haciendo uso de agentes químicos. Los docentes repudiaron aquellos actos y anunciaron un paro para este martes.  
“El gobierno del presidente Mauricio Macri asume así una dimensión autoritaria y abusiva, que contrasta con sus habituales apelaciones al diálogo y a la reconciliación entre los argentinos. Una demanda que a 15 meses de asumir su gestión no parece otra cosa que una edulcorada y cínica impostura”, se añade en la nota.
El representante de CLACSO señaló que “la represión y la criminalización de la protesta social se ha concentrado, especialmente, en los docentes, dirigentes y organizaciones”, y que estos ataques cada vez van cobrando mayor intensidad en el actual ministro de Educación, Esteban Bullrich, y la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
“Expresamos nuestra solidaridad y condenamos las brutales agresiones sufridas por los dirigentes y militantes de CTERA, SUETBA, UTE y de otras organizaciones sindicales del magisterio argentino. Llamamos al gobierno nacional a frenar inmediatamente su política represiva contra los movimientos y fuerzas populares que se manifiestan democrática y pacíficamente en defensa de sus derechos”, se agrega en la nota.

/AGL/FC/ 

Revista Colombiana de Educación Nº72 (2017)

Encabezado de página

Núm. 72 (2017)

La puesta en vilo de las humanidades

martes, 11 de abril de 2017

Reunión del 18 de abril


  • Leer "El uso de la teoría de Basil Bernstein como metodología de investigación en Didáctica y Organización Escolar." de Graizer y Navas Saurín
  • Subir al campus del taller el informe de observación participante
  • Subir al campus del taller el siguiente Trabajo Práctico de análisis de caso

Trabajo Práctico #1
Análisis de Caso

Fecha de entrega: Martes 18 de abril
Subir el trabajo al campus virtual del taller de Residencia Pedagógica

Ver el vídeo Documental de Gustavo Laskier desde el Blog residenciayasesoramientopedagogico.blogspot.com

Analizar el rol de la Directora de la Escuela Primaria N°105 “Provincia de Corrientes” de González Catán a partir de las cualidades de un asesor pedagógico (ver presentación digital en apuntes de cátedra del blog ya citado)

1.  Claridad de propósitos sobre la función de la escuela primaria a partir de la situación que se presenta en el vídeo
2.  Mejoramiento de la enseñanza desarrollando una estrategia de contención del caso en cuestión.
3.  Capacidad de análisis y reflexión presente en las decisiones de la Directora
4.  Conocimiento del marco normativo por parte de la directora a la hora de delinear la estrategia de contención
5.  Consideración de la diversidad para con el estudiantado y para con el personal docente a su cargo
6.  ¿Si hubieses sido asesor de esta escuela primaria, que aportes y/o  críticas le hubieses sugerido a la Directora y Comunidad de docentes sobre la estrategia pedagógicas puesta en prácticas sobre este caso? Utilizar el texto de Elisa Lucarelli “Asesoría pedagógica y cambio en la universidad” para justificar tus respuestas, evita opiniones del sentido común.




Asesoramiento a docentes

Documental de Gustavo Laskier - Monada Cine

La pedagogía de Philippe Meirieu

Contextos vulnerables y educación x Silvia Duschatzky

Entrevista a Isabelino Siede en Caminos de Tiza